La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el aire entre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay Clases de Canto varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.